Saudades de muerte

[Lisboa, 14 de octubre de 2017] Justo donde acaba la línea 28 del tranvía, en la plaza de San Juan Bosco, comienza el espacio del primer cementerio civil de Portugal, construido sobre los terrenos de la Quinta Prazeres, en la freguesía que recibió su nombre… sus muros se levantaron en 1833, poco después de que -en junio de ese mismo año- una violenta epidemia de cólera arrasara Lisboa, provocando la muerte de miles de sus vecinos. La virulencia del brote, y el pánico desatado entre la población, hizo que se …

Leer más

La ciudad gris

Bruselas, marzo 1992: Cuando Julio César llegó a Bélgica, en el 57 antes de Cristo, ni se dignó parar en lo que hoy es Bruselas. El firme sobre el que se asienta la capital de Europa era entonces una marisma infecta, alejada de las rutas principales que cruzaban el mundo conocido. Aún así, las marismas fueron elegidas por los grandes dignatarios y los generales de la Legión como lugar para construir sus mansiones en el Norte. Bajo lo que son hoy la Chaussée de Haecht y la Rue Haute, se …

Leer más

Fotos con ruido y niebla

Niágara, en la ribera canadiense, marzo 1991: Karel Soucek saltó la furia del agua encerrado en un barril y no se hizo ni un rasguño. Venció en su caída los tres mil metros cúbicos por segundo que devora la cascada y brilló su fama por un día en el universo de los media. Pero su historia es la de un perdedor que hablaba más de la cuenta. «Es mejor para una persona desafiar su propia suerte, antes que vivir en un crepúsculo gris que no conoce victoria ni derrota», dijo …

Leer más

Los héroes extranjeros

La Habana, diciembre 1991: regreso y me resulta la ciudad más vieja del continente. Desde el año 60, cuando Batista dejó el país una noche de fin de año, no parece haberse restaurado o construido una sola casa en toda la ciudad. Las avenidas son amplias, incluso grandiosas, pero el asfalto no es firme. Es casi una tierrilla gris amasada con los detritos y basuras de la urbe, con los restos desmoronados de los viejos hotelitos coloniales. La vegetación de los parques y aceras crece desparramada por todas partes. A …

Leer más

Manteca y humo

Tibet, septiembre 1990: en Khasa, un camionero chino acepta llevarme a Shegar Zong, a seis horas de viaje. Cuelgan las nubes sobre los valles y húmedos bosques de cedros se apiñan en las colinas. Los pequeños torrentes están hinchados por las lluvias del mon­zón y las cascadas de los barrancos del otro lado desaparecen entre la niebla. Las nubes son más finas a medida que subimos y dejan ver las montañas neva­das y los glaciares. Cruzamos Nyalem, un aburrido grupo de edificios chinos, y es­calamos el primer puerto, en donde …

Leer más

Cuando las lluvias quieran

Ruta del Himalaya, septiembre 1990: a través de la ventanilla veo a lo lejos el valle de Kathmandu. Los campos de arroz de color verde esmeralda dibujan el contorno de las colinas. Al frente, el Himalaya aparece cu­bierto de pesadas nubes negras: habrá tormenta. A mi lado están sentados un campesino nepalí y su hijo. Están contentos porque van a visitar, después de muchos años, al abuelo del niño, que vive más allá de Kodari. Para obsequiarle en este reencuentro, llevan con ellos un pequeño cargamento de pilas, mecheros y …

Leer más

200 rupias

Varanasi, agosto 1990: las calles se van haciendo más y más estrechas y más profundas y más oscuras. No hay otra luz que la de los comercios y las casas, apenas algunas gastadas bombillas de colores. Y un denso olor a incienso y estiércol, y el olor pegajoso y único de la ciudad y el humo. La ciudad huele a muerte, y la muerte es humo. Las calles se convierten en un túnel, y sabes que al final del túnel está el río, y en el río las gradas de …

Leer más

Un techo de humo

Moscú, marzo de 1990: al lado de la Plaza del Cincuenta Aniversario de la Revolución, detrás de la Plaza Roja, justo enfrente de dónde antes aparcaban los tanques en los días de desfile y hoy aparcan los buses del Inturist, hay un edificio construido por un canario del Puerto de la Cruz. Se levantó en 1817 en sólo seis meses y todavía hoy los moscovitas hablan de él con orgullo y respeto. En un país que convirtió la inventiva y la técnica en cualidades imprescindibles para acceder a la nueva …

Leer más

Una habitación de hotel

Kiev, marzo de 1990: Me entrega las llaves y llama al mozo. Es unas vetusta señora de sesenta años o más. Me resisto a ceder mis bultos a la anciana y gano la batalla sin dificultad. Me conduce hasta el ascensor, entramos y se sienta en un taburete que hay dentro. Pulsa el piso cuarto. El ascensor se para en cada uno de los pisos.          -«¿German?», pregunta.          -«No.» Me mira con sorpresa, como si todos los viajeros que recalan en el Rus tuvieran que ser alemanes. Estoy a …

Leer más

Rojo sobre blanco

Nouakchott, marzo 1990: desde el aire, la ciudad es una más de las diez o doce capitales del desierto. Un cruce de caminos en las rutas del Sahara y el Sahel. Una aldea de seiscientos mil habitantes construida en una superficie tan grande que resulta difícil creerlo… apenas un punto concreto en una región de pozos de agua a veces salobre, a veces potable, al lado de un muy modesto puerto del Atlántico sobre el que fue levantándose poco a poco una administración. Pero cuando aterrizas, Nouakchott deja de ser …

Leer más