Ben Bradlee: “Los periodistas echan queroseno en el primer sitio en el que ven humo, antes de determinar qué es lo que lo produce, y por qué. Las llamas resultantes podrían considerarse incendio premeditado, no periodismo”.

Comencé este viaje sobre el periodismo y lo que se piensa de él –incluso lo que piensan de sí mismos y de su función los propios periodistas- con una frase apócrifa y a mi saber anónima, que atribuí por error durante muchos años a Ben Bradlee, uno de los mejores periodistas de redacción de periódico que haya conocido el siglo XX. Creo que es de justicia concluir este paseo realizado en 75 sentencias, volviendo al añorado director del Washington Post, con una extraordinarias explicación de lo que es el periodismo …

Leer más

Ernesto Sabato: “Sería mejor publicar un periódico cada año, o cada siglo. O cuando sucede algo verdaderamente importante: “El señor Cristóbal Colón acaba de descubrir América”. Título a ocho columnas.”

Aunque sus estudios lo prepararon para dedicarse a la investigación en el campo de la física, que ejerció en Zurich tras licenciarse, su acercamiento al movimiento surrealista, especialmente a algunos escritores y artistas de esta corriente, torció de alguna manera su destino como investigador y acabó convirtiéndose  en uno de los dos grandes autores del siglo XX en Argentina. Sin embargo, no quería ser encasillado como literato: “Tengo con la literatura la misma relación que puede tener un guerrillero con el ejército regular”. Su visión existencialista se reflejada en las …

Leer más

John Reed: “La guerra es la locura de las turbas, la crucifixión de quienes dicen la verdad, la asfixia de los artistas…”

Interpretado como un héroe romántico por Warren Beatty en Reds, la que probablemente en su gran película como director y como actor, Reed responde perfectamente al cliché de intelectual americano influido por el marxismo. Casado con la escritora feminista Louise Bryant, fue amigo de Max Eastman, Emma Goldman, Lincoln Steffens, Margaret Sanger y de otros escritores de la época –como Eugene O’Neil-, que acabó siendo muy crítico con él, por su orientación ideológica. Periodista aclamado, activista revolucionario y poeta de menor fuste, Reed fue ante todo, un apasionado antibelicista: en …

Leer más

Miguel Delibes: “El periodismo es un borrador de la literatura… Y la literatura es el periodismo sin el apremio del cierre”.

Existe un recurrente debate en la profesión (y fuera de ella) sobre los vínculos existentes entre literatura y periodismo. Y es lógico que exista: una parte muy considerable de los grandes escritores contemporáneos han sido también periodistas, incluyendo al autor de la cita. Pero al final, el debate no es un debate entre periodistas y novelistas, sino una cuestión relativa al lenguaje. El lenguaje es también resultado de una intención, de una voluntad –consciente o no- de transmitir ideología. Sirve para presentar la realidad y por tanto, puede también manipularla. …

Leer más

Jorge Luis Borges: “Nadie piensa que deba recordarse lo que está escrito en un diario. Un diario, digo, se escribe para el olvido, deliberadamente para el olvido”.

Cultivador de muy distintos géneros, fusionados e hibridados deliberadamente en multitud de sus escritos,  Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves, que incluyen “ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados”. Sus cuentos han producido la fascinación de los estudiosos, pero también son perfectamente accesibles a cualquier lector, aunque en sus ficciones está casi ausente la condición humana real, las vivencias de carne y hueso. El …

Leer más

Lenin: “¿Para qué autorizar la libertad de prensa? ¿Por qué el Gobierno debe permitir que le critiquen cuando hace lo que cree que debe hacer?”.

Desde su más temprana juventud, Lenin militó en la izquierda política revolucionaria, como activista  integrado en las filas del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Siendo estudiante universitario, fue detenido por la policía política zarista y exiliado durante tres años en Siberia. Logró huir de Siberia a Europa occidental, convirtiéndose en director de su órgano de prensa –Iskra, La Chispa– y uno de los  teóricos del partido. En 1903, con ocasión del Segundo Congreso del POSDR, tuvo un papel determinante en la ruptura del partido entre las facciones bolchevique –la mayoría-, que …

Leer más

Úrsula K. Le Guin: “El periodismo serio se distingue por no disfrazar la especulación con hechos.”

«Ningún periodista de raza admitiría que alguien que hace o sufre —de manera intencional o no— algo que la sitúa en el ojo público tiene derecho a la privacidad. Pero en la práctica los periodistas respetan la privacidad al describir actos y palabras objetivas, dejando que los motivos, ideas y sentimientos subjetivos se deduzcan de la descripción; dejando aparte los tabloides, casi todos los periodistas actúan así.» Cita de Contar es escuchar. Úrsula no fue periodista, pero sí una de las escritoras más prolíficas que ha parido Estados Unidos. En …

Leer más

Marshall McLuhan: “La televisión es una forma de diversión gratuita, financiada por unos anunciantes que quieren comprar a los espectadores”.

Cuando McLuhan desarrollo su teoría sobre la aldea global y el fin de la Galaxia Gutemberg, sus críticos le acusaron de defender el fin del libro y la cultura escrita, para imponer el formato televisivo. En realidad, lo que hacía era explicar la extraordinaria influencia social, cultural y política de la televisión, un medio que siempre rechazó en su vida privada, y de cuyo poderoso influjo intentó sustraer a sus propios nietos. Acuñó una frase espléndida para fijar el influjo de la televisión sobre las personas: “somos lo que vemos”, …

Leer más

Mark Twain: “Reúne primero los datos, que ya tendrás tiempo de distorsionarlos cuando te plazca”.

Como tantos otros escritores surgidos de las filas del periodismo, Twain –que fue copropietario del Buffalo Express además de redactor, corresponsal, articulista y editor en otros periódicos- fue bastante crítico con la profesión, aunque siempre desde una perspectiva más humorística que desencantada. Fue periodista de viajes durante toda su vida, incluso cuando el éxito le convirtió en un reconocido y aclamado escritor y orador. El hombre que nació y murió coincidiendo con dos visitas del cometa Halley a la tierra, y que predijo la fecha de su muerte, con 74 …

Leer más

Izzi Stone: “La primera regla de oro del periodismo es esta: tened en cuenta que un primer ministro siempre es un mentiroso”.

Izzi (isidor Festein) Stone es considerado uno de los más legendarios periodistas estadounidenses, por su extraordinario Compromiso político y por la defensa a ultranza de sus propias ideas, que le llevo a enfrentarse con la práctica totalidad de las administraciones estadounidenses, con los comunistas, con el senador McCarthy, que le incluyó en la lista negra, y a cambiar en varias ocasiones de periódico, por su disconformidad con la línea editorial. Acabó recalando en uno de los medios más comprometidos, The Nation, pero fue obligado a fundar el suyo propio. Muy …

Leer más