Perfil

Francisco José Pomares Rodríguez nació en Madrid en 1957 y vive en Canarias desde hace cincuenta años. Doctor en Historia por la ULPGC y Graduado en Historia y Master en Periodismo por la Universidad de La Laguna, es profesor de periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de esta Universidad, y periodista desde 1977. Sus primeros artículos se publicaron durante la Transición en El Día y Jornada. Trabajó como jefe de prensa del Parlamento de Canarias entre 1982 y 1985, fecha en la que fundó la Agencia Canaria de Noticias y se hizo cargo de la dirección de la revista Canarias Confidencial. A partir de 1985 se convirtió en cronista parlamentario de La Provincia-Diario de Las Palmas, ocupación que desempeñó sin interrupción hasta 2010. En 1987 asumió la dirección de la revista semanal Papeles Canarios (1987-1999) y tres años más tarde la de la Agencia Ideapress (1990-1999). Desde que empezó a escribir en La Provincia, su trabajo como periodista ha estado fundamentalmente vinculado a los medios de comunicación del Grupo Prensa Ibérica en Canarias –en los que ha publicado más de diez mil artículos–, pero ha escrito también para todos los demás periódicos de las islas: además de para El Día –donde escribe ahora-y Jornada deportiva, para Diario de Avisos (donde inició su columna diaria «A babor», mantenida a diario durante cuatro décadas), Canarias 7, La Gaceta de Canarias y Tribuna de Canarias, además de para la revista Lancelot, a cuyo consejo de administración ha pertenecido. En 1997 fundó el periódico la Opinión de Tenerife, que dirigió durante sus primeros ocho años. También ha colaborado regularmente con los periódicos digitales Canarias Ahora-El Diario.es y Tiempo de Canarias, en el que en la actualidad mantiene dos secciones fijas: «Crónicas Canallas» y «Barricada y Media». También ha participado en la publicación digital de la Asociación de La Prensa de Tenerife, con la sección «Peor sería tener que trabajar» .

En su larga trayectoria como periodista, ha participado en programas de Antena 3 y la Ser, y ha escrito en periódicos nacionales e internacionales –Diario 16, El País, El Mundo, Liberation, Il Corriere, Dialogo Nord-Sud–, así como en revistas de información general –Cambio 16, Magazine, El Socialista, Temas– y especializadas –El Viejo Topo, Leviatán–, cubriendo situaciones de conflicto en Centroamérica y la zona del Magreb. Viajero pertinaz al norte de África y Latinoamérica, ha publicado ensayos en revistas especializadas en política internacional y los libros Lodo, un viaje a la revolución sandinista (1986), Arenas (1987) y Notas de Viaje (2016). Interesado en cuestiones relativas a los conflictos entre poder e información, escribió un libro sobre la relación entre poder político, poder económico y medios de comunicación, titulado La libertad de informar (2007). Como historiador, ha publicado La Pistola que Millán Astray le regaló a mi abuelo (2015) y Me he batido por España (2016), desmontando la supuesta filiación nacionalista de Nicolás Estévanez. También ha escrito diversos libros sobre política canaria entre los que se cuentan Canarias: el año del Pacto (1986), En Babel (1986), Cómo hacer un presidente en 50 días (1987), Radiografía de una crisis (1989), Episodios Regionales (1990), Anatomía de un dilema (1995), El clan de los tramposos (1997), Gratis et amore (2008), Fufunámbulo (2009), Babel dos (2010), y El piélago seco. Babel 2010 (2011). También ha publicado Cuba en el Horizonte (2016), obra en dos volúmenes realizada en colaboración con Valeria Aguiar Bobet, La moral de la Infancia (2017), y Reales Academias (2017), esta última en colaboración con Manuel de Paz Sánchez, Nathalie Le Brun y Daniel García Pulido. Ambas son estudios críticos sobre la obra de Viera y Clavijo. En 2019 publicó su tesis doctoral, De ATI a Coalición Canaria, estrategia y oportunidad en la transformación del poder local tinerfeño desde el insularismo al nacionalismo (1982 a 1996). En 2020 ha publicado el ensayo histórico Viajar en el Telémaco, junto a los profesores Manuel de Paz, Manuel Hernández González y Maximiano Trapero, sobre la navegación clandestina entre Canarias y Venezuela.

En el ámbito de la televisión y desde 2001 hasta 2010, fue miembro del Consejo de Administración de la Sociedad Canaria de Televisión Regional, sociedad que fue responsable de la puesta en marcha de la Televisión Canaria y de sus servicios informativos hasta 2007 y desde 2004 hasta 2016 ha participado en los Consejos de Administración de las productoras Mediareport Canarias, Archipiélago Visión y Media News Canarias.

En la actualidad, además de ejercer como profesor de periodismo en la Universidad de La Laguna, en donde dirige la Cátedra Cultural Moebius, es presidente y director de  Ediciones Idea, editorial canaria creada en 1989, que cuenta con más de cuatro mil títulos en su catálogo. Como periodista ha participado regularmente en los programas El foco y Buenos Días, de Radio Televisión Canaria, en El Debate, de Televisión Española, en Café de Periodistas de Lancelot Televisión, en Otro Día Más, de El Día Televisión, y en La trinchera y Canarias a Diario de Mírame Televisión. También realiza para la Cadena Ser los programas diarios El Abierto (antes La Canallesca) y El enfoque de Francisco Pomares, ambos de ámbito regional, que se emiten en las emisoras Radio Club Tenerife y Ser de Las Palmas de Gran Canaria. También ha colaborado para la cadena con los programas diarios Hoy por Hoy La Mañana, y Café con Prisa, y el programa semanal Café de Redacción, sólo para la red tinerfeña de la Cadena SER.

A solicitud de diferentes entidades –académicas y del ámbito de la cultura–, ha participado con ponencias y comunicaciones en congresos de Historia y de Periodismo y ha dictado más de un centenar de conferencias sobre historia, periodismo, política internacional y política canaria. Varias de ellas han sido recogidas en libros y obras colectivas. Su trabajo ha sido reconocido con una docena de premios profesionales, entre ellos los tres premios de periodismo más importes que se conceden en Canarias, el «Carballo Cotanda», el «Víctor Zurita» y el premio «Parlamento de Canarias», este último en su edición de 2010.

En 2011 ingresó en el Instituto de Estudios Canarios, con un discurso sobre La crisis del papel y el ocaso de la prensa escrita, y en 2012 en  la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Desde 1977 es miembro de la IFJ (Asociación Internacional de Periodistas), desde 1982 de la Federación Española de Periodistas y desde el 2014 de la Asociación de Periodistas Europeos. Apasionado del cine y el comic, desde 2014 es miembro de la directiva de la asociación Charlas de Cine y en 2016 fue elegido presidente de la Fundación Canaria para la promoción y estudio de la narrativa en imágenes [CINE+COMIC], y responsable de la organización de Santa Cruz Comic (salón internacional del Comic y la Ilustración de Tenerife) y del Congreso Internacional de la Fundación Cine+Comic, ambos de periodicidad anual.